Creado por el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
MISIÓN:
Impulsar por todos los medios la práctica de modernas herramientas de liderazgo y gestión del talento aplicadas al Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión en los sectores privado, público y social de la Economía.
VISIÓN:
Convertirnos en un referente nacional e internacional en la implementación de planes estratégicos y tableros de comando empresariales y gubernamentales, a nivel de Capacitación y de Consultoría, con metodologías ampliamente reconocidas.
MISIÓN:
Impulsar por todos los medios la práctica de modernas herramientas de liderazgo y gestión del talento aplicadas al Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión en los sectores privado, público y social de la Economía.
VISIÓN:
Convertirnos en un referente nacional e internacional en la implementación de planes estratégicos y tableros de comando empresariales y gubernamentales, a nivel de Capacitación y de Consultoría, con metodologías ampliamente reconocidas.
VALORES: Rigor académico. Praxis del conocimiento. Trabajo en equipo. Sensibilidad social. Efectividad política.
Director Organizador: Dr. Alfredo Pérez Alfaro
martes, 6 de diciembre de 2011
Aceptación del Lic. Tomassino para integrar el Consejo Asesor
Etiquetas:
Contactos
domingo, 27 de noviembre de 2011
Emprendedorismo social: presente y futuro

En la última década, la frontera que separa el universo de los emprendedores sociales del ambiente de negocios se fue haciendo más difusa. El deseo de desarrollar productos y servicios que las personas necesitan y de generar impacto a gran escala, llevó a los emprendedores sociales a experimentar con diversos modelos operativos y alianzas, y a evaluar la sustentabilidad de sus proyectos a la luz de su viabilidad financiera. De a poco, la globalizacíón los fue acercando cada vez más a la gente, las compañías y los mercados de todo el mundo, y se fue modificando el modelo social tradicional, basado en la caridad y los subsidios del sector público.
Paralelamente, una nueva generación de hombres de negocios, preocupados por hacer del planeta un lugar mejor, se convirtió en patrocinante de muchos de esos proyectos a través de la ínstauración de fundaciones propias, que financian iniciativas sociales de alto impacto.
La transformación también alcanzó al sector corporativo, que en años recientes perdió legitimidad ante sus propios consumidores y clientes a causa de prácticas empresarias poco atentas a las demandas y necesidades de la sociedad. Así, las empresas más avanzadas entendieron que su éxito de largo plazo dependería de agregar la variable social a su ecuación de ganancias.
Académicos y expertos hablan del surgimiento de un nuevo paradigma económico, anunciado hace más de dos décadas por el fundador del Grameen Bank, Muhammad Yunus, cuando labró el concepto de "empresa social", un tipo de organización que genera ingresos para el beneficio de quienes trabajan en ella y y también de la sociedad a la que sirve. Yunus había pronosticado que el mundo estaba en los albores de un nuevo capitalismo, atento a las necesidades más apremiantes de la sociedad.
Gracias por la magia, Steve

Gracias por tu entereza, por instarnos a no perder la fe, a seguir buscando lo que amamos hasta encontrarlo, a no conformarnos.
Gracias por enseñarnos que el tiempo es limitado, y que no tenemos que gastarlo viviendo la vida de otro, ni dejar que el ruido de las opiniones de los demás ahogue nuestra voz interior.
Pero sobre todo, gracias por alentarnos a tener el coraje de seguir el dictado de nuestro corazón y nuestra intuición.
Editorial de Revista Gestión.
V16 NOV-DIC 6 2011
Editorial de Revista Gestión.
V16 NOV-DIC 6 2011
Etiquetas:
Testimonios
lunes, 21 de noviembre de 2011
Qué es la Estrategia?
"A pesar del estruendo de las voces que equiparan a la estrategia con la ambición, el liderazgo o el planeamiento, nada tiene que ver con eso. Más bien, la estrategia es una acción coherente, respaldada por un argumento. Y el núcleo del trabajo del estratega, es siempre el mismo: descubrir los factores cruciales de una situación, y diseñar un camino para coordinar y enfocar las acciones destinadas a enfrentarla".
Richard Rumlet
Escuela Anderson de Management
UCLA
Aceptación del Ing. Antonio Castro Lechtaler para integrar el Consejo Asesor
Etiquetas:
Contactos
domingo, 20 de noviembre de 2011
Propuesta para la organización del I.E.C.G.
Buenos Aires, 15 de noviembre de 2011
Señor Presidente del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
Lic. Conrado González
Presente
Ref: Creación del Instituto de Estrategia y Control de Gestión
Estimado Conrado:
En referencia a reciente
creación del Instituto de Estrategia y Control de Gestión por parte de la
Comisión Directiva del Foro, cumplo en hacerle llegar algunas reflexiones
preliminares sobre su posible estructura organizativa.
Entiendo que el Instituto será
conducido por un Director Organizador, con facultades para proponer la
designación de un Director Ejecutivo, de estrecha confianza del Organizador.
El Director Organizador
contará con el asesoramiento en consulta de un Consejo Asesor, cuya composición
la imagino cubierta por el Presidente del Foro, acompañado por el Ingeniero
Antonio Castro Lechtaler (ex Presidente del Foro) y el Licenciado Carlos
Tomassino (Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la
CABA), ambos figuras relevantes en el plano académico y profesional vinculado
con el manejo de la Tecnología.
Imagino al Instituto vinculándose con instituciones de todo tipo –universidades, entidades empresarias, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.) a través de la figura del Patrocinio económico, académico o institucional, articulado mediante convenios, alianzas, uniones transitorias y otras figuras asociativas.
Inicialmente se organizarán
los siguientes núcleos de apoyo:
Buró de Marketing
Institucional: abocado de inmediato al desarrollo de un blog específico,
conectado a las principales redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube,
etc.). Sustentación y manejo de una base de datos ad hoc.
Buró Político: referenciado
con un legislador nacional y un legislador de la CABA interesados en los temas
que abordará el Instituto.
Buró Académico: integrado por
un grupo de docentes universitarios vinculados a carreras, institutos
universitarios de investigación y asignaturas afines a los temas que abordará
el Instituto.
Buró Financiero y
Administrativo: abocado al manejo financiero, administrativo y logístico de las
actividades del Instituto. Propongo que desde el Foro se designe a la Sta.
Ángeles González para integrarlo, habida cuenta de su satisfactorio desempeño
en las actuales actividades de Capacitación.
Sin otro particular, saludo a
usted cordialmente
Dr. Alfredo Pérez Alfaro
Instituto de Estrategia y Control de Gestión
Director Organizador
Etiquetas:
Actividades
lunes, 14 de noviembre de 2011
Propuesta de creación del I.E.C.G. a la Comisión Directiva del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
Buenos Aires, Octubre de 2011
Señor Presidente del Foro de Ciencia y
Tecnología para la Producción
Lic. Conrado González.Presente
Ref: Creación del Instituto de
Estrategia y Control de Gestión
De
mi mayor consideración:
En mi carácter de socio fundador, me dirijo a usted a fin de proponer por su intermedio la creación, bajo la contención institucional del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, de un Instituto de investigación, capacitación y consultoría dedicado a la promoción en todas sus formas y matices, del Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión de las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector.
En mi carácter de socio fundador, me dirijo a usted a fin de proponer por su intermedio la creación, bajo la contención institucional del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, de un Instituto de investigación, capacitación y consultoría dedicado a la promoción en todas sus formas y matices, del Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión de las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector.
Nada
más apropiado que sea el Foro la institución nodriza de este proyecto, habida
cuenta de la urgente necesidad de que los emprendimientos empresariales y
gubernamentales cuenten con adecuadas plataformas para el planeamiento y el
control a largo plazo de sus actividades. Mi intensa vinculación académica y
profesional con la problemática científica y tecnológica del Planeamiento me
permite afirmar que el dominio de las más modernas técnicas de la Estrategia y
el Control constituye hoy por hoy una herramienta imprescindible para el éxito
de toda iniciativa organizacional.
Si
bien ya venimos desarrollando desde el Foro el dictado de cursos orientados al
Planeamiento, considero que la ubicación de todas esas incumbencias en el marco
de un Instituto específicamente dedicado, podrá potenciar notablemente la
presencia del Foro en muchos ámbitos estatales y empresariales donde el apoyo
de un equipo especializado puede resultar fundamental.
Creo,
Señor Presidente, que la demanda de servicios vinculados con el Planeamiento
Estratégico y su monitoreo a través de Tableros de Comando irá en constante
crecimiento durante los próximos años, en Argentina y en América Latina. En el
ámbito nacional, las iniciativas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva en el sentido de impulsar la autoevaluación y el
planeamiento estratégico de todas las instituciones argentinas dedicadas a la
Ciencia y Tecnología constituye un claro ejemplo de lo aseverado (en lo
personal me ha correspondido servir al organismo en los casos del Instituto
Nacional del Agua y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).
En
el ámbito internacional, ejemplos como el modelo ecuatoriano, que avanza ya en
su Segundo Plan Nacional de Desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir, o “Sumak Kawsai”),
donde todo organismo público debe articular su propia estrategia a los doce
objetivos rectores del Plan global, y donde se halla próximo a entrar en
vigencia el sistema G.P.R. (Gobierno Por Resultados),
hablan a las claras del fuerte interés que despierta el Planeamiento
Estratégico en los entes gubernamentales del continente.
Propongo
para el Instituto a crearse la siguiente denominación:
“Instituto
de Estrategia y Control de Gestión”.
Misión: Impulsar por todos los medios la práctica de modernas herramientas de liderazgo y gestión del talento aplicadas al Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión en los sectores privado, público y social de la Economía.
Misión síntesis: Conocimiento
y experiencia aplicados al Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión.
Visión: Convertirnos
en un referente nacional e internacional en la implementaicón de planes estratégicos y tableros de comando empresariales y gubernamentales, a nivel de capacitación y consultoría, con metodologías ampliamente reconocidas.
Valores: Rigor académico. Praxis del conocimiento. Trabajo en equipo. Sensibilidad social. Efectividad política.
La
proyección del Instituto apuntaría en principio a ámbitos gubernamentales y empresariales
nacionales y latinoamericanos.
Sin
otro particular, saludo al señor Presidente con la mayor consideración
Alfredo Pérez Alfaro
Etiquetas:
Presentación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)