Creado por el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción

Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción

MISIÓN:
Impulsar por todos los medios la práctica de modernas herramientas de liderazgo y gestión del talento aplicadas al Planeamiento Estratégico y el Control de la Gestión en los sectores privado, público y social de la Economía.

VISIÓN:
Convertirnos en un referente nacional e internacional en la implementación de planes estratégicos y tableros de comando empresariales y gubernamentales, a nivel de Capacitación y de Consultoría, con metodologías ampliamente reconocidas.

VALORES: Rigor académico. Praxis del conocimiento. Trabajo en equipo. Sensibilidad social. Efectividad política.

Director Organizador: Dr. Alfredo Pérez Alfaro


lunes, 6 de abril de 2015

Pensando Argentina 2030. Universidad de Harvard



CAMBRIDGE, Estados Unidos.- A pesar de la primavera incipiente y del cielo soleado, afuera hace frío, el pasto está quemado por una reciente nevada y los jardines todavía conservan parches de hielo que se resisten a fundirse. Por la ventana se ve flamear la bandera norteamericana. Todo el entorno de esta pequeña ciudad universitaria vuelve aún más singular lo que sucede en esta sala de la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde unos 40 argentinos de diferentes ámbitos, intereses y colores políticos aceptaron reunirse para identificar metas comunes que permitan avanzar en los próximos años.
Contra lo que podría imaginarse, se dialoga sin agresiones ni ataques personales. Al final de la segunda jornada, resulta obvio que hay un número importante de objetivos que provocan adhesión casi completa, como lograr deserción cero en la escuela secundaria (actualmente abandonan antes de terminar siete de cada diez chicos) o tener acceso libre a los datos de gobierno. E incluso otros más urticantes, como la necesidad de estudiar la regulación de la pauta de publicidad oficial en los medios.
También hubo coincidencia en que es importante no retroceder, valorizar lo que se hizo bien para seguir avanzando y no volver a empezar desde cero.
"Pensando Argentina 2030 [tal el título de la convocatoria] es un experimento", dice Martín Maximino, presidente de la Sociedad de Estudiantes Argentinos de la Universidad de Harvard (HASS, según sus siglas en inglés), que, junto con el Club Argentino del MIT (MAC), organizó este encuentro durante el cual empresarios y artistas, representantes de ONG y gremialistas, periodistas, políticos y científicos compartieron dos días de reflexiones sobre dónde estamos y hacia dónde queremos ir en materia de ciencia y tecnología, salud, educación, seguridad social, modernización del Estado.
"Qué notable que haga falta estar fuera del país para que grupos de personas tengan una iniciativa de este tipo -comenta Adrián Paenza, que tuvo a su cargo una de las conferencias inaugurales-. Deberíamos tener muchas de estas sesiones en distintos lugares y con diversos actores de la sociedad que quieren elegir qué lugar les corresponde o desean que les corresponda dentro de 5, 10 o 15 años (...) Tenemos que pensar qué país queremos ser."
Andrés Saul, físico formado en la Universidad de Buenos Aires, que actualmente es director de investigación del Consejo Nacional de Investigación Científica de Francia [el CNR, similar al Conicet] e investigador invitado en la escuela de ingeniería civil del MIT, empieza por destacar que la ciencia local tiene una buena performance.
Cruzando datos de estudios comparativos de Nature, Thomson Reuters y el propio CNRS, llegó a una conclusión "más optimista de lo que podría esperarse", afirma.
"Los grandes actores de la ciencia en América latina son Brasil, la Argentina, Chile y Colombia -dijo Saul-. Las producciones de Brasil y la Argentina son proporcionales a sus respectivas poblaciones. Si el promedio mundial de impacto de los trabajos científicos (medido por número de citas; es decir, por cuánto se habla de cada uno) fuera 1, el promedio latinoamericano sería de aproximadamente 0,8. La Argentina en los últimos diez años logró un incremento medible y llegó a un impacto de 1,2, similar al europeo."
Según Saul, mientras Francia invierte más del 2% de su PBI en investigación y desarrollo, y Corea y Finlandia, entre un 3,5 y un 4%, la Argentina llega a algo más del 0,6%. Por eso, una de las metas para el futuro es llegar al 1% de inversión en ciencia y tecnología, el rango considerado deseable para un país emergente.
"Se hizo mucho, pero no podemos dormirnos sobre los laureles -agrega Victoria Flexer, una joven doctora en Química del Conicet que después de siete años en Australia, Francia y Bélgica retorna al país en un par de meses para instalarse en Jujuy y dirigir un centro de investigación en la tecnología del litio-. Falta mucho. Un problema importante es la escasez de recursos humanos. Hay que aumentar el número de investigadores y tecnólogos, y facilitar el tránsito de los científicos a las empresas y de las empresas al sistema científico. También necesitamos que haya profesionales trabajando en la administración pública."
"El sistema científico argentino es pequeño -coincide el nanotecnólogo Galo Soler Illia-. En el Plan 2020 se hizo un esfuerzo para identificar áreas prioritarias y está bien. Pero sin una industria que demande, es muy difícil sostener el esfuerzo."
Candelaria Garay, socióloga graduada en la UBA y profesora de Políticas Públicas de Harvard, presenta un detallado estudio de la seguridad social en el Cono Sur que pronto publicará en forma de libro. Destaca las pensiones a adultos mayores, la transferencia de ingresos a hogares con menores de 18 años y los servicios de salud. "La red argentina de hospitales públicos fue una suerte de anomalía en la región -afirma-. La magnitud de la cobertura social tuvo efectos positivos sobre la mortalidad infantil, la escolarización, la estabilidad en el ingreso de los hogares más pobres."
Como temas para el futuro indica que resta implementar una política de vivienda e integrar el mercado de trabajo con el sistema educativo y de formación profesional. Y agrega: "No sólo se necesita contar con más datos, sino también con sistemas de evaluación de políticas públicas para comprender su impacto. Se necesitan más lazos entre la academia y los hacedores de políticas. Es fundamental que esté la información disponible para que lo investigadores podamos hacer análisis."
Eduardo Levy Yeyati, director del Cippec, destaca la importancia de contar con un Estado saludable. "La discusión en el país está casi circunscripta a cuestiones coyunturales. Necesitamos una reforma del Estado, porque si no está en buena forma, nada de lo que planifiquemos para dentro de 15 años puede funcionar. El Estado es el músculo de las políticas públicas y si se articula sobre un horizonte de seis meses, muchas de los esfuerzos cruciales a largo plazo van a ser imposibles."
Por su parte, el venezolano Roberto Rigobón, profesor de la Escuela de Economía del MIT, plantea que los países progresan por la calidad de las instituciones que construyen, pero también porque desarrollan "dispositivos de coordinación" o anhelos comunes. "Es lo que permite hacer sacrificios por las generaciones futuras y por los demás -afirma-. Nuestras agendas son muy destructivas. Muy pocas veces decimos qué queremos construir."
Uno de los temas prioritarios y que más atención concentra por parte de todos los grupos que participan en el seminario es la educación. "Es una de nuestras preocupaciones prioritarias -dice Melina Furman, investigadora del Conicet y docente de la Escuela de Educación de la Universidad San Andrés-. De los grandes desafíos que tenemos por delante, uno es la calidad (la escuela no está formando las capacidades necesarias para participar de manera plena en el mundo de hoy y en el que se acerca). La escuela no sólo no enseña a pensar, sino que enseña a no pensar. Se transmite conocimiento fáctico, se pide memorización de datos, nombres... Y lo mismo ocurre en la formación docente. El otro problema es la enorme diferencia en el desempeño de los chicos de distintas regiones. Somos uno de los países que tienen mayor desigualdad."
Según el grupo organizador, la invitación a reflexionar seguirá adelante con otros temas y otras encrucijadas, una intención que, más allá de los efectos concretos, es estimulante. "Yo advierto que la comunidad política no duda -sintetiza Paenza-. En el mundo de la ciencia eso pasa muy poco: uno duda todo el tiempo. A nosotros nos va «saliendo» el país, a lo mejor podemos empezar a pensarlo para que nos salga mejor. Yo quiero un futuro con fuerte intervención, otros tal vez no. El Invap ¿lo vamos a proteger? ¿Queremos que haya Internet gratis en todas las ciudades? Si ambicionamos un futuro razonable, establezcamos compromisos. Tenemos que plantearnos los objetivos y comunicarlos a la población.".

miércoles, 16 de julio de 2014

El libro preferido de Bill Gates

Business Adventures. El libro de negocios favorito de Bill Gates. Wall Street Journal. El cofundador de Microsoft explica porqué un libro que está fuera de circulación sigue siendo relevante. Por Bill Gates | Para LA NACION Poco después de conocer a Warren Buffett, en 1991, le pedí que me recomendara su libro de negocios favorito. No lo pensó: "Business Adventures, de John Brooks", me dijo. "Te voy a mandar mi copia". Estaba intrigado. Nunca había es-cuchado hablar de Business Adventures ni de John Brooks. Hoy, más de dos décadas después de que Warren me lo prestó , y más de cuatro décadas desde que salió publicado, Business Adventures (Aventuras de negocios) sigue siendo el mejor libro de negocios que he leído en mi vida. Brooks sigue siendo mi escritor de negocios favorito. (Y Warren, si estás leyendo esto, aún tengo tu libro). Los incrédulos se preguntarán cómo esta antología fuera de circulación de artículos de la revista New Yorker de los años 60 puede tener relevancia para los negocios del presente. Después de todo, en 1966, cuando Brooks hizo una reseña de Xerox, la copiadora de último modelo de la empresa pesaba casi 300 kilos y costaba US$27.500, requería un operador de tiempo completo e incluía un extinguidor por su tendencia a sobrecalentarse. Mucho ha cambiado desde entonces. Sin duda, muchas de las características de los negocios han cambiado, pero las bases no. El análisis profundo de Brooks sobre los negocios es tan relevante hoy como entonces. En términos de longevidad, Business Adventures se equipara con El inversionista inteligente, de Benjamin Graham. Para Warren, ese libro de 1949 es el mejor sobre inversión que ha leído. Brooks creció en Nueva Jersey durante la Depresión, estudió en la Universidad de Princeton y, luego de servir en la Segunda Guerra Mundial, se volcó al periodismo con el sueño de convertirse en novelista. Además de su trabajo en revistas, publicó un puñado de libros, pocos de los cuales siguen en circulación. Murió en 1993. Como escribió el periodista Michael Lewis en el prólogo del libro de Brooks The Go-Go Years (Los años gogó), "incluso cuando Brooksse equivocaba, lo hacía de una manera interesante". A diferencia de muchos escritores de negocios de hoy, Brooks no limitaba su trabajo a lecciones o explicaciones simplistas para el éxito. (¿Cuántas veces ha leído que una empresa ha alcanzado el éxito porque provee almuerzo gratis a sus empleados?) No encontrará ninguna lista de cinco o 10 puntos en su trabajo. Brooks escribía artículos largos para enmarcar un tema, explorarlo en profundidad, presentar personajes cauti-vadores y contar cómo les fue. En The Impacted Philosophers (algo así como Los filósofos afectados), utiliza un caso de manipulación de precios en General Electric para explorar errores de comunicación, algunas veces intencionales, en todos los niveles de la jerarquía corporativa. En The Fate of Edsel (Lo que pasó con Edsel), rechaza las explicaciones populares de por qué el auto insignia de Ford fue un desastre histórico. No lo fue por el exceso de sondeos de opinión entre los consumidores, sino porque los ejecutivos de Ford pretendieron actuar siguiendo tan sólo lo que decían esas encuestas. "Aunque el Edsel debía ser promocionado estrictamente a base de preferencias expresadas en las encuestas, algunos métodos de venta tradicionales, intuitivos en lugar de científicos, se impusieron". Por supuesto, no contribuyó que los primeros Edsels "tenían filtraciones de aceite, capós desnivelados, maleteras que no abrían y botones que no se bajaban ni con martillos". Una de las historias más instructivas de Brooks es Xerox Xerox Xerox Xerox. El ejemplo de Xerox debe ser estudiado por to-dos en la industria de la tecnología. Desde principios de los años 70, Xerox financió una enorme cantidad de investigación y desarrollo que no estuvo directamente ligada con las copiadoras, incluyendo estudios que condujeron a las redes Ethernet y la primera interfaz de usuario gráfica (lo que hoy se conoce como Windows o OS X). Pero debido a que Xerox no creía que estas ideas encajaban en su negocio nuclear, decidió no convertirlas en productos. Otros sí presentaron productos basados en la investigación de Xerox. Tanto Apple como Microsoft, por ejemplo, emplearon el trabajo de Xerox en interfaces de usuario gráficas. Sé que no soy el único en percibir esto como un error de Xerox. Definitivamente me propuse evitarlo en Microsoft. Insistí enérgicamente en asegurarnos de que mantuviéramos una visión amplia de las oportunidades creadas por nuestra investigación en áreas como visión computacional y reconocimiento de voz. Muchos otros periodistas han escrito sobre Xerox, pero el artículo de Brooks cuenta una parte importante de los primeros años de la empresa. Nos muestra cómo fue creada sobre ideas originales, fuera de las convenciones, lo que hace aún más sorprendente que, a medida que Xerox maduró, no recogiera los frutos de las ideas desarrolladas por sus propios investigadores. Brooks también fue un narrador de historias genial. A veces casi puedes escucharlo reír al contar una historia absurda. Hay un pasaje en The Fate of the Edsel en el que un relacionista público de Ford organiza un desfile de modas para las esposas de reporteros de periódicos. La anfitriona del evento resulta ser un hombre disfrazado, algo que en 1957 habría sido escandaloso para una corporación estadounidense. El trabajo de Brooks es un gran recordatorio de que las reglas de conducir un negocio sólido y crear valor no han cambiado. Por ejemplo, existe un factor humano primordial en cada emprendimiento. No importa si tiene un producto, un plan de producción y una idea de marketing perfectos, siempre necesita la gente adecuada para liderar e implementar esos planes. Esa es una lección que aprendes rápidamente en los negocios, y lo he recordado en cada paso de mi carrera, primero en Microsoft y ahora en la fundación. ¿A quién vas a respaldar? ¿Sus puestos se corresponden con sus capacidades? ¿Tienen el coeficiente intelectual y la inteligencia emocional que se necesitan para triunfar? Business Adventures es tanto sobre las fortalezas y las debilidades de los líderes en circunstancias difíciles como sobre las peculiaridades de un negocio y otro. En ese sentido, aún es relevante, no a pesar de su edad sino debido a ella. El trabajo de Brooks es realmente sobre naturaleza humana, que es la razón por la que ha soportado el paso del tiempo.

martes, 6 de diciembre de 2011

Aceptación del Lic. Tomassino para integrar el Consejo Asesor



Querido Alfredo:
Acepto complacido el cargo para el cual me has invitado.
Te deseo éxito en tu gestión.
Lic. Carlos Tomassino.
Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas CABA

domingo, 27 de noviembre de 2011

Emprendedorismo social: presente y futuro


En la última década, la frontera que separa el universo de los emprendedores sociales del ambiente de negocios se fue haciendo más difusa. El deseo de desarrollar productos y servicios que las personas necesitan y de generar impacto a gran escala, llevó a los emprendedores sociales a experimentar con diversos modelos operativos y alianzas, y a evaluar la sustentabilidad de sus proyectos a la luz de su viabilidad financiera. De a poco, la globalizacíón los fue acercando cada vez más a la gente, las compañías y los mercados de todo el mundo, y se fue modificando el modelo social tradicional, basado en la caridad y los subsidios del sector público.
Paralelamente, una nueva generación de hombres de negocios, preocupados por hacer del planeta un lugar mejor, se convirtió en patrocinante de muchos de esos proyectos a través de la ínstauración de fundaciones propias, que financian iniciativas sociales de alto impacto.
La transformación también alcanzó al sector corporativo, que en años recientes perdió legitimidad ante sus propios consumidores y clientes a causa de prácticas empresarias poco atentas a las demandas y necesidades de la sociedad. Así, las empresas más avanzadas entendieron que su éxito de largo plazo dependería de agregar la variable social a su ecuación de ganancias.
Académicos y expertos hablan del surgimiento de un nuevo paradigma económico, anunciado hace más de dos décadas por el fundador del Grameen Bank, Muhammad Yunus, cuando labró el concepto de "empresa social", un tipo de organización que genera ingresos para el beneficio de quienes trabajan en ella y y también de la sociedad a la que sirve. Yunus había pronosticado que el mundo estaba en los albores de un nuevo capitalismo, atento a las necesidades más apremiantes de la sociedad.

Gracias por la magia, Steve

Pero también por la pasión y por el talento. Por la visión, que te llevó a ver, antes que todos, el futuro de muchas industrias. Gracias por privilegiar la calidad, por sostener que "la innovación es lo que distingue a un líder de los demás", por saber comunicarte con tu público como nadie.
Gracias por tu entereza, por instarnos a no perder la fe, a seguir buscando lo que amamos hasta encontrarlo, a no conformarnos.
Gracias por enseñarnos que el tiempo es limitado, y que no tenemos que gastarlo viviendo la vida de otro, ni dejar que el ruido de las opiniones de los demás ahogue nuestra voz interior.
Pero sobre todo, gracias por alentarnos a tener el coraje de seguir el dictado de nuestro corazón y nuestra intuición.

Editorial de Revista Gestión.
V16 NOV-DIC 6 2011

lunes, 21 de noviembre de 2011

Qué es la Estrategia?

"A pesar del estruendo de las voces que equiparan a la estrategia con la ambición, el liderazgo o el planeamiento, nada tiene que ver con eso. Más bien, la estrategia es una acción coherente, respaldada por un argumento. Y el núcleo del trabajo del estratega, es siempre el mismo: descubrir los factores cruciales de una situación, y diseñar un camino para coordinar y enfocar las acciones destinadas a enfrentarla".

Richard Rumlet
Escuela Anderson de Management
UCLA

Aceptación del Ing. Antonio Castro Lechtaler para integrar el Consejo Asesor

Buenos Aires, 20 de noviembre de 2011


Querido Alfredo:
Desde ya contá conmigo
Antonio Castro Lechtaler. Ex Presidente del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción.